Publicado 09/09/2025 07:52

COMUNICADO:Experto de UIC Barcelona alerta de los riesgos de la IA en salud mental y pide mayor consciencia y regulación

Clínica Support - Clínica Universitaria de Psicología y Psiquiatría de UIC Barcelona
Clínica Support - Clínica Universitaria de Psicología y Psiquiatría de UIC Barcelona - UIC BARCELONA

(Información remitida por la empresa firmante)

El profesor e investigador del departamento de Medicina de UIC Barcelona Pere Castellví asegura que el riesgo de esta herramienta es que "valide conductas nocivas o que incluso aliente la desesperanza", en relación a la denuncia contra Chat GPT de una familia de Estados Unidos.

El especialista recuerda que la IA "nunca debe sustituir el acompañamiento humano" sino que debe ser "un complemento bajo control ético y clínico" para "proteger especialmente a jóvenes y adolescentes, que son los más vulnerables".

La psicóloga general sanitaria y docente del departamento de Psicología de UIC Barcelona Andrea Lastra advierte de un aumento de suicidios entre los adolescentes y la población joven a causa de "la presión social y el acoso escolar, trastornos de salud mental, una inestabilidad emocional propia de la edad y/o factores familiares".

Barcelona, 9 de septiembre de 2025.- El profesor e investigador del departamento de Medicina de UIC Barcelona, Pere Castellví, ha advertido hoy del "peligro" que supone la Inteligencia Artificial "en la inducción al suicidio", con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra el 10 de septiembre. Según el especialista, esta herramienta "puede validar conductas nocivas e incluso alentar la desesperanza".

Tras la denuncia contra Chat GPT de unos padres en Estados Unidos por considerar que indujo a su hijo al suicidio animándole a quitarse la vida, Castellví ha explicado que la IA "puede simular empatía y ofrecer respuestas convincentes buscando complacer al sujeto en vez de protegerlo" y ha recordado que esta herramienta "carece de juicio humano y de comprensión emocional real", por lo que "puede ser un peligro".

Por ello, este especialista ha insistido en que se establezcan "mecanismos de supervisión, regulaciones estrictas y mecanismos de protección técnicas, como filtros, alertas automáticas y la posibilidad de derivar a ayuda profesional inmediata" con el objetivo de proteger a la población, sobre todo a los más vulnerables, los adolescentes. En su opinión, la IA "nunca debe sustituir el acompañamiento humano, sino ser un complemento bajo control ético y clínico".

4.000 muertos por suicidio cada año en España.

Por su parte, la psicóloga general sanitaria y docente del departamento de Psicología de UIC Barcelona Andrea Lastra ha recordado que en España cerca de 4.000 personas mueren cada año por suicidio, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Lastra ha destacado que en los últimos años se ha detectado un aumento de suicidios entre los adolescentes y la población joven, una situación que ha atribuido "a la presión social y el acoso escolar, a trastornos de salud mental, a una inestabilidad emocional propia de la edad y a factores familiares".

Las personas mayores suponen otro colectivo con un mayor riesgo de suicidio debido a la soledad no deseada y el aislamiento social. En este sentido, ha explicado que "en algunos casos, esta situación puede llevar a la depresión y aumentar el riesgo de suicidio", aunque ha recordado que "afortunadamente se han ido implementado algunos programas de apoyo para combatir el aislamiento".

La profesora de UIC Barcelona ha celebrado que la población esté cada vez más concienciada de la necesidad de pedir ayuda y acudir al psicólogo ante determinados problemas o trastornos, "sobre todo la población joven". "Aunque sigue existiendo cierto estigma, cada vez más personas reconocen la importancia de cuidar la salud mental y ven la psicoterapia como una herramienta útil, no sólo para tratar trastornos sino también para mejorar el bienestar general".

Más recursos en salud mental.

Para fomentar este apoyo y dar una respuesta rápida a los pacientes, Pere Castellví ha abogado por una mayor inversión en salud mental, ya que "a menudo se priorizan otros ámbitos de la salud" y ésta queda "en un segundo plano".

También ha reclamado que tanto los médicos como otros profesionales de la salud primaria "puedan tener más formación" en este ámbito, así como el apoyo de equipos especializados. De este modo, según el especialista, "podría lograrse una identificación más temprana de los trastornos y, con ello, una intervención más rápida".

Castellví ha animado a la población a cuidar de su salud mental y, para ello, ha asegurado que es recomendable fomentar las relaciones sociales, hacer actividad física de forma regular, seguir una dieta saludable, gestionar el estrés con técnicas de relajación, buscar ayuda cuando sea necesario y encontrar un propósito o sentido en la vida.

Sobre UIC Barcelona.

La Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) nació en 1997 con el objetivo de ofrecer una formación universitaria de calidad y promover la investigación como servicio a la sociedad. Ligada al mundo empresarial y con un marcado carácter internacional, imparte 16 grados, 8 dobles grados, una treintena de dobles titulaciones internacionales y una amplia oferta de programas de posgrado en sus dos campus, situados en Barcelona y Sant Cugat del Vallès.

Como parte de su compromiso con la sociedad, UIC Barcelona también cuenta con tres clínicas universitarias ubicadas en el Campus Sant Cugat: la Clínica Universitaria de Odontología, Support - Clínica Universitaria de Psicología y Psiquiatría, y Cuides UIC Barcelona, centrada en la atención a pacientes con enfermedades avanzadas y cuidados paliativos.

Marta González Martínez.

Responsable de Comunicación Campus Sant Cugat.

T. +34 935 042 000. Ext: 5153 / 675 78 34 18.

Josep Trueta, s/n 08195 Sant Cugat del Vallès.

Contador