Publicado 25/05/2025 03:55

O.Próximo.- El debate internacional sobre el reconocimiento de Palestina resurge un año después del paso de España

Un hombre con una bandera Palestina durante la manifestación en conmemoración de la Nakba, a 15 de mayo de 2025, en Madrid (España). En el 77 aniversario de la Nakba, el suceso que obligó a 700.000 personas a dejar su tierras cuando se proclamó el Estado
Un hombre con una bandera Palestina durante la manifestación en conmemoración de la Nakba, a 15 de mayo de 2025, en Madrid (España). En el 77 aniversario de la Nakba, el suceso que obligó a 700.000 personas a dejar su tierras cuando se proclamó el Estado - Diego Radamés - Europa Press

Francia, Reino Unido y Canadá abren la puerta a dar el paso con vistas a una cumbre clave en la ONU

MADRID, 25 May. (EUROPA PRESS) -

Más de 140 países de todo el mundo reconocen a día de hoy a Palestina como Estado, un paso que España, Irlanda y Noruega formalizaron de forma conjunta el 28 de mayo de 2024. Un año después, el debate sobre este espinoso tema ha resurgido al calor de los mensajes del presidente francés, Emmanuel Macron, impulsor de una reunión específica sobre la solución de dos Estados que tendrá lugar a mediados de junio.

Palestina es, para la ONU, un 'Estado observador no miembro', un estatus que no le convierte en miembro de pleno derecho de la organización pero sí le da voz en el que está considerado el principal foro del multilateralismo. Durante décadas, ha aspirado a que otros gobiernos le concedan el simbólico aval del reconocimiento, al que se opone de manera frontal el actual Gobierno israelí, encabezado por Benjamin Netanyahu.

La escalada de tensiones en Oriente Próximo ha llevado en las últimas semanas a Macron a mover ficha, hasta el punto de que a principios de abril reconoció por primera vez que se planteaba reconocer a corto plazo el Estado de Palestina. Hasta ahora, los mensajes de las autoridades galas se limitaban a adelantar que lo harían cuando fuese "útil".

Francia, de hecho, copresidirá en junio junto a Arabia Saudí una reunión organizada en la sede de Naciones Unidas en Nueva York abierta a hablar del futuro de paz entre israelíes y palestinos y centrada de manera expresa en la solución de dos Estados. Macron ha coqueteado con la idea de que esta cumbre sea el punto de inflexión para dar el paso.

Netanyahu no ha escatimado críticas contra esta nueva retórica de Macron, insistiendo en su tesis de que reconocer Palestina actualmente lleva implícita una "recompensa al terrorismo" de Hamás, organización responsable de los ataques del 7 de octubre de 2023 que se saldaron con unos 1.200 fallecidos y alrededor de 250 secuestrados, más de 50 de los cuales siguen en manos de los terroristas en Gaza.

MOVIMIENTOS A TRES BANDAS

Sin embargo, esta misma semana Macron firmó un significativo comunicado conjunto con los primeros ministros de Canadá y de Reino Unido, Mark Carney y Keir Starmer, en el que los tres países se confesaban "comprometidos" con el reconocimiento de Palestina como "contribución" para la solución de dos Estados. Así, se declaraban "preparados para trabajar con otros (países) con este objetivo", deseosos además de que la conferencia de junio pueda alentar el "consenso internacional" sobre la materia.

El Ministerio de Exteriores francés ha apelado igualmente a una "lógica de movimiento" y a la necesidad de un nuevo "impulso" antes de la próxima cumbre. "Es necesario que los países que no han reconocido a Palestina la reconozcan y que los países que no reconocen a Israel avancen hacia la normalización", ha señalado un portavoz, sin entrar en detalles en cuanto a plazos.

Del lado de Canadá, fuentes del Ministerio de Exteriores consultadas por Europa Press han subrayado que "la solución de dos Estados es la única vía para llevar la paz y la seguridad a israelíes y palestinos", aunque al igual que Francia evitan especular en cuanto a horizontes temporales.

"Canadá está preparada para reconocer el Estado palestino en el momento en que más sirva para una paz duradera", aunque las fuentes también han matizado que no necesariamente tiene que ser "el último paso" dentro de los esfuerzos diplomáticos y puede llegar antes de un hipotético pacto entre las partes.

Un mensaje similar al que traslada Reino Unido, donde los principales líderes británicos se muestran dispuestos a reconocer Palestina "en el momento en que tenga el mayor impacto para contribuir al proceso de paz", como ha explicado un portavoz del Foreign Office a Europa Press.

Reino Unido, partidario igualmente del consenso, deja claro que no está dispuesto a "renunciar" a la solución de dos Estados, ya que "la condición de Estado es un derecho inalienable del pueblo palestino".

"Estamos preparados para trabajar con nuestros aliados y con otros actores en la región en un proceso significativo y, mientras tanto, haremos lo que esté en nuestras manos para apoyar los cimientos del Estado palestino", ha señalado el portavoz ministerial.

UN GESTO COORDINADO

Así las cosas, el mensaje que llega de las tres capitales es prácticamente el mismo, lo que invita a pensar que podría haber una cierta coordinación entre Francia, Canadá y Reino Unido a la hora de dar un paso que saben que traerá consigo consecuencias diplomáticas, como han podido comprobar con quienes les han precedido.

También el Gobierno español quiso hacer del reconocimiento de Palestina un gesto coordinado con otros socios, para dar más peso a su decisión. Así, España procedió al reconocimiento de Palestina el 28 de mayo pasado de forma simultánea a Irlanda y Noruega.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha forjado desde entonces una alianza de países europeos afines a las tesis españolas y que apuestan por la solución de dos estados como la mejor vía para la paz en Oriente Próximo, aunque no necesariamente todos hayan reconocido ya a Palestina formalmente.

Precisamente, la cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE) el pasado 16 de mayo en Tirana sirvió de escenario para una reunión de estos países en sintonía en la que participaron los líderes de España, Irlanda, Noruega, Islandia, Malta, Eslovenia y Luxemburgo de la que salió una declaración en la que respaldaban nuevamente el derecho a la autodeterminación de los palestinos y su voluntad de trabajar para "avanzar hacia una solución pacífica y duradera".

En Moncloa, además, se felicitan de que cada vez sean más los países que están modificando su postura respecto al conflicto en Oriente Próximo y acercándose a las tesis españolas de apuesta por una solución de dos Estados, con un reconocimiento de Palestina para ponerla en pie de igualdad con Israel de cara a una eventual negociación de paz, al tiempo que se exige a los países árabes que aún no lo hayan hecho que reconozcan al Estado israelí.

El Consejo de Asuntos Exteriores de este martes en Bruselas fue un buen ejemplo de cómo está evolucionando la postura de los miembros de la UE en cuanto al conflicto en Gaza y la política que está manteniendo el Gobierno de Benjamin Netanyahu.

Así, un total de 17 países, entre los que estaba España, respaldaron pedir a la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, la revisión del Acuerdo de Asociación con Israel en base al artículo 2 que plantea la necesidad de respetar los Derechos Humanos.

Ya en febrero de 2024 Sánchez y el entonces primer ministro irlandés habían solicitado, sin éxito, la revisión del acuerdo, de ahí que el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, pusiera de relieve que cada vez son más los países que secundan la postura española.

Contador