Publicado 03/07/2025 14:01

Asia estuvo libre de permafrost con un mundo 4,5 grados más cálido

Investigadores en los acantilados de Taba-Baastakh, en Siberia, buscan muestras para analizar
Investigadores en los acantilados de Taba-Baastakh, en Siberia, buscan muestras para analizar - SASHA OSINZEV

   MADRID, 3 Jul. (EUROPA PRESS) -

   Científicos han encontrado evidencia de que Asia estaba libre de permafrost hasta su costa norte con el Océano Ártico cuando la temperatura promedio de la Tierra era 4,5 °C más alta que la actual.

   El hallazgo, datado hace 8,7 millones de años, sugiere que todo el hemisferio norte también habría estado libre de permafrost en ese momento.

   Los contundentes hallazgos indican que si las temperaturas globales promedio aumentaran en esta proporción en el futuro, el permafrost que se encuentra actualmente en el hemisferio norte se descongelaría.

   Este aumento de temperatura liberaría hasta 130.000 millones de toneladas de carbono actualmente congelado en el suelo durante las próximas décadas.

   El equipo internacional de investigadores, que incluyó a expertos de las universidades de Northumbria y Oxford (Reino Unido), la Universidad de Berna (Suiza), los Servicios Geológicos de Israel y Estados Unidos, llegó a esta conclusión tras estudiar más de 60 depósitos minerales extraídos de cuevas en la región del delta del río Lena, en el noreste de Siberia.

   Sus hallazgos se publican esta semana en Nature Communications.

   Los depósitos minerales en cuevas, como estalagmitas y estalactitas, solo se forman cuando el agua de deshielo de la lluvia y la nieve se filtra a través del suelo y las rocas, formando lentamente depósitos en cuevas subterráneas. Estos depósitos no se pueden formar cuando el suelo sobre las cuevas está congelado, como ocurre actualmente en extensas zonas de Siberia y otras regiones que bordean el océano Ártico.

   El estudio se basó en una técnica de alta precisión que utiliza la desintegración radiactiva del uranio natural presente en los depósitos para formar plomo, conocida como datación uranio-plomo.

   Mediante la medición de las minúsculas cantidades de uranio y plomo halladas en depósitos obtenidos de cuevas en los acantilados de Taba-Baastakh, en el extremo norte de Siberia, en un laboratorio especializado de la Universidad de Oxford, los autores del estudio pudieron determinar que los minerales se formaron hace 8,7 millones de años, durante el Mioceno tardío.

   La presencia de agua para formar los depósitos de la cueva indica que la temperatura del suelo era superior a 0 °C, lo que significa que el permafrost que se encuentra actualmente en la región no existía hace 8,7 millones de años.

   Los registros existentes de otras regiones demuestran que, en ese momento, las temperaturas globales promedio eran 4,5 °C más altas que las actuales.

   Esto indica que un calentamiento de 4,5 °C es suficiente para derretir la gran mayoría del permafrost en el hemisferio norte, con condiciones libres de permafrost que se extienden hasta la costa norte, entre Asia y el océano Ártico.

   El permafrost actual contiene grandes cantidades de carbono, capturado a medida que la materia vegetal muerta se congela en la capa del suelo. El deshielo del permafrost liberaría este carbono a la atmósfera y aumentaría aún más el calentamiento.

   El Dr. Sebastian Breitenbach, jefe del grupo de investigación de Monitoreo y Reconstrucción Ambiental de la Universidad de Northumbria, explicó en un comunicado: "Nuestros hallazgos proporcionan evidencia cuantitativa directa de que si nuestro clima se calienta 4,5 °C, el permafrost que actualmente cubre Canadá, Siberia, Mongolia y América -de hecho, gran parte del hemisferio norte- se descongelaría. Solo el permafrost en las altas montañas y en las profundidades subterráneas sobreviviría.

   Este deshielo liberaría billones de toneladas de carbono del suelo a la atmósfera, lo que agravaría aún más el calentamiento. Este hallazgo es una verdadera advertencia para todos nosotros. Muestra la sensibilidad de nuestro sistema climático y hacia dónde podríamos dirigirnos si no actuamos ahora para limitar nuestras emisiones climáticas".

Contador