Publicado 09/09/2025 13:59

Chile.- Magdalena Correa expone en el Real Jardín Botánico su investigación sobre la resilencia sin luz y a -40ºC en Svalbard

Archivo - Imagen del archipiélago de Svalbard, 2025.
Archivo - Imagen del archipiélago de Svalbard, 2025. - MAGDALENA CORREA - Archivo

MADRID 9 Sep. (EUROPA PRESS) -

El Real Jardín Botánico-CSIC (RJB-CSIC) expone la investigación artística de la artista chilena Magdalena Correa 'KOS, entre la oscuridad, la alienación y el frío', que se presentará en el ala norte del 'Pabellón Villanueva' del RJB, y podrá visitarse hasta el día 11 de enero de 2026 .

RJB-CSIC ha informado de que la exposición mezcla la fotografía y la video-instalación. Además, indica que la artista llevó a cabo esta investigación durante cuatro meses en Longyearbyen, la capital del archipiélago noruego de Svalbard.

Los noruegos defienden que la palabra "más importante" es 'KOS', que es un concepto central en la cultura y filosofía de vida de Noruega que representa la felicidad encontrada en "los pequeños placeres simples, la calidez, la seguridad y la compañía", según explica la institución, Además, apunta que 'KOS' va más allá de la "simple comodidad" para abarcar una sensación de "bienestar, intimidad y disfrute consciente" de la vida cotidiana, a menudo compartida con seres queridos y en conexión con la naturaleza.

De este modo, el gestor cultural, curador y comisario de la muestra Emilio Navarro ha señalado que la curiosidad por conocer qué razones mueven al ser humano a mudarse a miles de kilómetros al norte del planeta y a desarrollar una vida a -40ºC, donde durante cuatro meses no se disfruta de la luz solar y las nieves son perpetuas, es el motor de este viaje al que invita Correa.

En el archipiélago de Svalbard, y en concreto su capital Longyearbyen, hay una comunidad de 2.500 habitantes que ya no viven del trabajo que proporcionaba la antigua mina de carbón, sino que se alimentan económicamente de un turismo que busca encontrar en el lugar una naturaleza prístina en la que conviven simbióticamente los seres humanos.

Correa quería conocer los hábitos de vida de esta comunidad y su capacidad de resiliencia ante la adversidad climática, en especial en el periodo llamado 'la noche Polar', que suele durar del 26 de octubre al 15 de febrero, y también quería comprobar si el 'KOS' era capaz de mantenerse entre tales condiciones medioambientales y existenciales.

Navarro afirma que la oscuridad, el sosiego, el silencio ponen en contexto. "Las conclusiones personales de su experiencia dotan de diferenciación a cada una de las dos secciones de la exposición", indica.

De este modo, Navarro describe que una primera parte de la sala, se focaliza en lo que ella considera que la mayoría de los habitantes de Svalbard lleva a cabo durante la noche polar: "una suerte de hibernación, una especie de encierro voluntario en el hogar de cada uno, volviéndose en cierto modo invisibles". Mientras, señala que en la segunda parte del recorrido comparte cómo desarrollan una escasa vida social en el exterior cuando deciden hacerse visibles.

Finalmente, la tercera parte la ocupa un cortometraje documental donde se presenta una investigación más científica y objetiva de la situación en Longyearbyen, con entrevistas a personas que desarrollan su vida personal y profesional desde diferentes puestos de trabajo".

"Antes de iniciar mi residencia en el Spitbergen Artist Center, mi objetivo principal era verificar y desvelar la capacidad de resiliencia del hombre al vivir cuatro meses sin luz solar y con temperaturas de -40ºC. Ya en el territorio y conviviendo con sus habitantes durante un mes, pude comprobar que el ser humano se oculta como el sol, permaneciendo la mayoría del tiempo ensimismado en su propia soledad y en la magnificencia de una naturaleza salvaje e indomable", asegura la artista Magdalena Correa.

Entre las conclusiones de su investigación, Correa destaca que comprobó después de un mes, que sus habitantes sentían admiración por aquella tierra. Para la mayoría se trataba de un templo, donde se les obligaba a conectarse con la espiritualidad, a conocerse más interiormente y a vivir en armonía con la naturaleza".

Por último, la artista concluye que "entre el ser humano y el territorio se creaba una sinergia, no existía rivalidad ni competencia. El hombre comprendía que se encontraba en desventaja por lo que se rendía ante ella".

Por su parte, la directora del RJB-CSIC, María Paz Martín, asegura que Correa "se mueve entre su faceta artística y una investigación humana al estilo de las antiguas exploradoras, que ha generado un resultado final que al RJB le parecía interesante mostrar porque las expediciones botánicas marcaron su historia en los siglos XVIII y XIX y han definido su presente actual".

Asimismo, Paz Martín ha destacado la colaboración interinstitucional de esta exposición, que se ha organizado entre el RJB-CSIC y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile. El proyecto 'KOS' ha sido financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Ámbito Nacional, Convocatoria 2024 del Estado chileno.

Contador