MADRID, 18 Dic. (EUROPA PRESS) -
Los investigadores han identificado los 15 problemas más acuciantes para la conservación, entre ellos el declive de los invertebrados y el cambio de los ecosistemas marinos, según publican en la revista 'Trends in Evolution & Ecology'.
Desde 2009, la Cambridge Conservation Initiative coordina una exploración anual del horizonte, un método bien establecido para predecir qué amenazas, cambios y tecnologías tendrán el mayor impacto en la conservación biológica en el año siguiente. Este año, en la 15 edición, 31 científicos, profesionales y responsables políticos elaboraron una lista de 96 cuestiones, que finalmente redujeron a las quince más novedosas e impactantes.
Sus conclusiones incluyen temas relacionados con la energía sostenible, el declive de las poblaciones de invertebrados y el cambio de los ecosistemas marinos.
Los quince temas identificados por el estudio incluyen nuevas fuentes de hidrógeno para la producción de energía, incluida la electrólisis del agua de mar; producción descarbonizada de amoníaco para fertilizantes y combustibles mediante microgotas de agua, malla de grafito y nitrógeno y babricación de alimentos y piensos con nutrientes similares a los de los peces a partir de bacterias autótrofas oxidantes del hidrógeno.
Además, mencionan la agricultura de interior en entornos urbanos mediante fotosíntesis artificial sin luz; el uso excesivo de polvo de roca para remineralizar grandes cantidades de carbono y poner los ecosistemas en riesgo de contaminación por metales pesados o que las poblaciones de lombrices de tierra seguirán disminuyendo, especialmente en los ecosistemas de tierras de cultivo y bosques de frondosas, debido potencialmente a los pesticidas.
Indican que la ecoacústica del suelo, que proyecta sonidos como el del agua moviéndose por el suelo, podría ayudar a controlar la ecología del suelo y las poblaciones de invertebrados; que los incendios forestales pueden cambiar los patrones climáticos, como El Niño, al liberar aerosoles atrapados; o que las impresoras de ADN de sobremesa, capaces de producir secuencias de ADN de doble cadena bajo demanda, cada vez más avanzadas, extendidas y sujetas a regulación.
La lista incluye también nuevos métodos para medir la toxicidad de las sustancias químicas antes de que se produzcan efectos adversos; los rascacielos "sostenibles" de Arabia Saudí afectarán a las aves migratorias, y los erizos de mar seguirán desapareciendo rápidamente en todo el mundo, posiblemente debido a un patógeno protista que podría amenazar los ecosistemas tropicales.
Concluyen indicando que se prueban métodos para eliminar el dióxido de carbono del océano, como la fertilización oceánica, las macroalgas y la inyección de rocas; eal umento de las temperaturas en la zona crepuscular para perturbar la bomba biológica de carbono del océano y el deshielo de la Antártida altera las corrientes oceánicas profundas, reduciendo el vuelco abisal en un 40% para 2050.
"Los problemas identificados en esta exploración siguen reflejando la yuxtaposición entre los impactos antropogénicos sobre la biodiversidad y la creciente capacidad tecnológica para mitigar esos impactos --escriben los investigadores, dirigidos por el conservacionista William Sutherland, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido)--. En algunos casos, los nuevos problemas surgen directamente de los esfuerzos por mitigar otros problemas".
Los autores identifican varios puntos en común en la lista de problemas, entre ellos las amenazas a los ecosistemas marinos. Subrayan la importancia de las recientes iniciativas de política marina para ayudar a hacer frente a estas amenazas, al tiempo que señalan que estos esfuerzos no ayudarán a resolver los problemas relacionados con el clima identificados. Asimismo, analizan la importancia que sigue teniendo la innovación en la captura de carbono y las tecnologías energéticas sostenibles.
"Prevemos seguir destacando los nuevos efectos del cambio climático y las tecnologías destinadas a mitigar el cambio climático y la transición hacia vías más sostenibles en futuras exploraciones del horizonte", escriben los investigadores.