Publicado 18/05/2025 06:43

Las muestras protagonizadas por mujeres crecen en el Jardín Botánico, pero no en el Geominero: una en los últimos 7 años

Archivo - Sala donde se encuentran varias de las obras que forman parte de la exposición ‘La Sal’ de la artista Carmen Laffón en el Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico, en Madrid (España), a 23 de marzo de 2021. ‘La Sal’ es una muestra que cuenta
Archivo - Sala donde se encuentran varias de las obras que forman parte de la exposición ‘La Sal’ de la artista Carmen Laffón en el Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico, en Madrid (España), a 23 de marzo de 2021. ‘La Sal’ es una muestra que cuenta - Alberto Ortega - Europa Press - Archivo

    MADRID, 18 May. (EUROPA PRESS) -

   Las exposiciones protagonizadas por mujeres han aumentado en el Real Jardín Botánico desde 2018 hasta 2024, un espacio que ha logrado que exista una igualdad entre las muestras totales y las protagonizadas por una mujer en el último año, mientras que el Museo Geominero solo ha realizado una muestra protagonizada por mujeres en los últimos siete años, según ha dado a conocer el Gobierno.

   Así consta en una respuesta parlamentaria del Ejecutivo a los diputados 'populares' Borja Sémper, María Soledad Cruz-Guzmán, Eduardo Carazo, Ana Isabel Alós y Jaime Miguel de los Santos, quienes preguntaron por la evolución porcentual de mujeres que han contado desde 2018 con una exposición temporal propia en cada museo estatal y gestión del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

   El Gobierno detalla que en el Real Jardín Botánico en el último año se realizaron un total de 16 exposiciones --más una de PhotoEspaña-- de las que ocho estaban protagonizadas por mujeres. Un dato similar al que se alcanzó en 2022, cuando se programaron once muestras y siete tenían a mujeres como protagonistas. En cambio, en 2023, las exposiciones totales fueron doce y cuatro de ellas eran de artistas.

    Anteriormente, las mujeres protagonizaron tres muestras en 2018, 2019 y 2021, mientras que en 2020 fueron dos. El número total en esos años fue de seis, ocho, ocho y dos, respectivamente.

    Por su parte, el Museo Geominero ha exhibido en 2018 (1), 2019 (1), 2022 (1), 2023 (2) y 2024 (2). En este sentido, solo una muestra estuvo protagonizada por una mujer y fue en 2023. En el documento también aparece el Museo Nacional de Ciencias Naturales que ha visto cómo ha descendido las exposiciones protagonizadas por mujeres, ya que en 2018 fueron cinco las muestras que tuvieron a una mujer en el centro y en 2024 han sido solo tres, algo que no ocurre en el número total de exhibiciones, que ha pasado de nueve a diez.

   Entre medias de estos dos años, el Museo Nacional de Ciencias Naturales realizó doce muestras en 2019 (2 de mujeres), ocho en 2020 (2 de mujeres), nueve en 2021 (dos de mujeres), ocho en 2022 (tres de mujeres) y siete en 2023 (1 de mujeres).

   Junto a estos espacios aparece la Casa de la Ciencia de Sevilla que se ha mantenido en los últimos años. Por ejemplo, en 2018 realizaron cinco exposiciones en todo el año, de las cuales dos estaban protagonizadas por mujeres. En 2024, el número total de muestras fue de tres y dos de ellas fueron de protagonista femenina.

   Por otro lado, el Gobierno señala que el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) no contempla en su política expositiva la realización de exposiciones individuales dedicadas a una sola persona, como sucede en museos de arte. "Por tanto, no es posible ofrecer ese dato", afirman.

    No obstante, agregan que desde 2018, el museo ha acogido exposiciones temporales con "fuerte presencia femenina" como 'The Cloud Chamber Project', de Linarejos Moreno (2022-2023), 'Campus Vivo' (comisariada por Isabel Ruiz de la Peña en 2018 y 2020), 'GEAS. Mujeres que estudian la Tierra' (2024), 'Las mujeres que nos llevaron a la Luna' (2023), o 'La inmolación de las células' (2024), comisariada íntegramente por mujeres. Además, aseguran que en exposiciones permanentes se incluyen científicas como Ángela Ruiz Robles o Fermina Orduña, y se han nombrado salas en honor a científicas como Andrea Casamayor y Ángeles Alvariño.

Contador