Publicado 12/09/2025 12:14

Potencial solución bacteriana contra los químicos permanentes

Se muestra una representación tridimensional de una molécula de ácido perfluorooctanosulfónico.
Se muestra una representación tridimensional de una molécula de ácido perfluorooctanosulfónico. - UNIVERSIDAD DE NEBRASKA

   MADRID, 12 Sep. (EUROPA PRESS) -

   Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Nebraska-Lincoln están explorando un aliado sorprendente en la lucha contra las sustancias tóxicas "eternas".

   Científicos de los laboratorios de Rajib Saha y Nirupam Aich han descubierto que una bacteria fotosintética común, Rhodopseudomonas palustris, puede interactuar con el ácido perfluorooctanoico (PFOA), uno de los tipos de PFAS más persistentes.

   Su estudio, publicado en Environmental Science: Advances, muestra que la bacteria absorbe PFOA en su membrana celular, un proceso que cambia con el tiempo.

   Este avance proporciona información valiosa sobre cómo los microbios naturales podrían algún día aprovecharse para ayudar a descomponer las PFAS, lo que ofrece la esperanza de un agua más limpia y un medio ambiente más saludable.

ELIMINA UN 44 POR CIENTO EN 20 DÍAS

   En experimentos de laboratorio, el equipo observó que R. palustris eliminó aproximadamente el 44 % del PFOA del medio en 20 días. Sin embargo, gran parte del PFOA se liberó posteriormente, probablemente debido a la lisis celular, lo que pone de relieve tanto el potencial como las limitaciones del uso de microorganismos vivos para secuestrar o transformar PFAS.

   "Si bien R. palustris no degradó completamente la sustancia química, nuestros hallazgos sugieren un mecanismo gradual en el que la bacteria podría atrapar inicialmente el PFOA en sus membranas", afirmó en un comunicado el profesor asociado Saha. "Esto nos proporciona una base para explorar futuras intervenciones genéticas o de biología de sistemas que podrían mejorar la retención o incluso facilitar la biotransformación".

   El Laboratorio de Aich aportó su experiencia en la detección de PFAS, lo que permitió un análisis químico preciso de las concentraciones y el comportamiento de PFOA a lo largo del tiempo. Mientras tanto, el equipo de Saha realizó experimentos que ayudaron a interpretar la reacción del organismo a diferentes concentraciones de PFAS.

   "Este tipo de colaboración es justo lo que se necesita para abordar desafíos ambientales complejos", afirmó el profesor Aich.

   Al integrar la microbiología, la ingeniería química y la ciencia analítica ambiental, estamos obteniendo una visión más completa de cómo abordar la contaminación por PFAS con herramientas biológicas.

   La contaminación por PFAS se ha convertido en una preocupación mundial debido a su persistencia en el agua y el suelo. Los métodos de tratamiento actuales son costosos y consumen mucha energía. El aprovechamiento de los sistemas microbianos ofrece una solución potencialmente de bajo impacto y escalable, aunque aún queda mucho por hacer.

   Esta investigación representa un paso prometedor hacia ese objetivo, y los equipos ya están explorando estudios de seguimiento que incluyen ingeniería microbiana y biología sintética para mejorar el potencial de degradación.

Contador