MADRID, 16 Sep. (EUROPA PRESS) -
La evidencia más antigua conocida de momificación ha sido descubierta por arqueólogos australianos, con restos de entierros en yacimientos del sureste asiático que datan de hace incluso 14.000 años.
Según los investigadores de la ANU (Australian National University), era común que las antiguas comunidades de cazadores-recolectores de China y el sureste asiático honraran a los muertos doblando y atando el cuerpo y colgándolo sobre una hoguera humeante durante un largo periodo.
El profesor emérito Peter Bellwood, coautor del estudio, afirmó que esta momificación "secada al humo" permitía que los muertos se mantuvieran a la vista, posiblemente durante años, en lugares protegidos como viviendas, cuevas o refugios rocosos.
"Este tipo de secado al humo es, hasta la fecha, el método más antiguo demostrado de preservación intencional de cadáveres del que tenemos constancia en el mundo", afirmó en un comunicado el profesor Bellwood.
La técnica difiere de lo que conocemos sobre los métodos utilizados en climas áridos como Egipto, Asia central y los Andes, donde los cuerpos podían desecarse de forma natural. Esto no habría sido posible en el Sudeste Asiático debido al clima húmedo monzónico.
MÁS DE 50 ENTIERROS EN 11 YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
Los investigadores emplearon técnicas de laboratorio especializadas para identificar rastros de ahumado y quemado antiguos en huesos de 54 entierros preneolíticos hallados en 11 yacimientos arqueológicos del sur de China y el Sudeste Asiático. Algunos de ellos fueron datados por radiocarbono, en un caso en el norte de Vietnam, con una antigüedad de 14.000 años.
"Podemos aprender mucho sobre el pasado humano a partir del estudio de esqueletos antiguos", afirmó el profesor Bellwood.
"Todas las sociedades humanas, antiguas y modernas, han respetado a sus queridos antepasados. Por lo tanto, es natural querer conservar a esos antepasados de alguna forma después de la muerte, ya sea mediante la creación de una tumba o como un cadáver momificado, libre, al menos por un tiempo, de cualquier descomposición y corrupción". La autora principal del estudio, la Dra. Hsiao-chun Hung, afirmó que se registraron métodos similares de momificación con humo entre las comunidades indígenas de Australia y las Tierras Altas de Nueva Guinea en la época del contacto europeo.
"Los entierros hallados en Broadbeach, Queensland, en la década de 1960, por ejemplo, muestran sorprendentes similitudes en sus posturas atadas. Las descripciones etnográficas de la atadura concuerdan estrechamente con las prácticas observadas en nuestro estudio", afirmó.
"Nuestros hallazgos vinculan a las antiguas poblaciones de cazadores-recolectores del Sudeste Asiático con las comunidades indígenas más modernas de Nueva Guinea y Australia", añadió.
"La evidencia arqueológica sugiere que esta tradición de momificación con humo podría haber sido conocida entre las sociedades de cazadores-recolectores de una vasta región durante muchos milenios, extendiéndose desde el noreste de Asia y Japón hasta el oeste de Oceanía y Australia".
El estudio se publica en la revista PNAS.